El pasado 12 de mayo de 2019 en el marco de la 45 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizó la mesa “Les rares y vidas trans” como parte de la programación del stand “Orgullo y Prejuicio”. En la misma, estuvieron convocados el psicólogo Alejandro Viedma, la periodista Verónica Dema, el periodista Carlos Sanzol y el Sr. Roberto Cuomo.
Bajo la coordinación de José Alirio Peña, la mesa realizó un breve paseo por la rareza y les rares como un concepto diverso, no patológico; deteniéndose en las vidas trans y tomando para ello algunos ejemplos de esas vidas plasmadas en los libros “Les Rares. Relatos de Diversidad Sexual” y “Hembra, Cris Miró. Vivir y morir en un país de machos”. Finalizando con una muestra al azar sobre una vida gay que, indiscutiblemente, se conecta con las vidas trans en su colaboración y respeto desde la militancia y, por supuesto, la rareza.
Presentación #Les rares. Relatos de diversidad sexual
En el año 2010, teniendo como cortina el debate del matrimonio igualitario, la periodista Verónica Dema, editora de contenidos web del diario La Nación da inicio al blog Boquitas Pintadas, un canal de comunicación sobre diversidad sexual. Luego, se integra como colaborador el psicólogo de la Asociación Civil Puerta Abierta: Alejandro Viedma. Ambos, formaron una díada ciberactivista que hicieron de Boquitas Pintadas una plataforma para la información y la discusión de TODES LES RARES.

Verónica Dema Autora de #Les Rares. Relatos de diversidad sexual. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Río Cuarto y Especialista en Prácticas Redaccionales por esa misma universidad. Tiene un Máster en Periodismo y está vinculada a los medios gráficos desde el año 2000. Editora de Actualidad en La Nación en su plataforma digital.
En 2018, la dupla da un paso más al publicar en formato impreso “#LesRares. Relatos de Diversidad Sexual”, bajo la edición de Matías Reck y el sello editorial Milena Caserola. Es un libro de relatos pensado en cinco grandes temas: bullying homofóbico y transfóbico, matrimonio igualitario, familias diversas, vidas trans y salidas del clóset. La selección de 21 relatos de entre 400 historias contadas en 8 años, rescata las voces de sus relatores y cierra con broche de oro el proyecto “Blog Boquitas Pintadas”.
#LesRares, desde sus primeras páginas nos tiende una mano amiga, invitándonos a iniciar un recorrido por relatos con los cuales podemos identificarnos desde la alegría, la tristeza, o también oponernos. Como una buena edición cinematográfica los relatos de los cinco bloques nos van mostrando que en las historias de esas vidas LGBT hay patrones comunes. Ellos son, los intentos de huida de contextos cargados de narraciones negativas, el inevitable no escape del ser y sentir como narración vivida/construida, y la salida del placard y de la angustia como narración de libertad.

Alejandro Viedma Autor de #Les Rares. Relatos de Diversidad Sexual. Licenciado en Psicología, egresado de la UBA, psicoanalista y coordinador de grupos de reflexión para varones gais y masculinidades disidentes. Ha disertado en varios congresos, simposios y conferencias en la Argentina, Colombia e Israel.
Siguiendo la analogía, con el cine, puedo agregar que Alejandro Viedma y Verónica Dema fungen como directores de arte de la pieza impregnando un espíritu de acompañamiento, terapia y mirada esperanzadora; aunque Dema, a veces insista que es Viedma quien representa eso. Basta detenerse en los pantallazos actuales de cada uno de los relatos para darnos cuenta que la intención era mucho más que dejar sueltas las narraciones en primera persona.
La historia de Juane, que aparece al inicio del libro, es un llamado a estar prestos y atentos a denunciar la violencia hacia las personas LGBT+. Los crímenes de odio no pueden ser solo parte de informes estadísticos presentados en bonitas salas y con bonita retórica. Urge acciones, planes, programas e ineludiblemente presionar para que el estado reconozca su responsabilidad como parte del entramado de corrupción y poder patriarcal que muchas veces representa.
Los relatos de Alejandro Viedma, Guillermina, Diego Samara, Pablo y Ramón, Simón y Sergio, Gabriel Gerbasch, A. Gioeni, Nani Hamame, Javier y Luis, Facundo García, Bustos Suárez, Vida Morant, Lohana Berkins, Alejandro Iglesias, Diana Sacayán, Karen Bennett, Tomás, Roberto Cuomo y Milagros, invitan a pensar sobre eso que llamamos activismo como una acción a favor de unas ideas y derechos para un colectivo, que de suyo representa la diversidad por sus distintas maneras de pensar y abordar las acciones activistas.
Es #LesRares, pues, un libro que pone a flor de piel la intención activista LGBT+ de sus autores en entornos académicos y no académicos. Una socialización de páginas impresas sobre diversidad sexual que se constituyen en huellas, visibilidad y permeabilidad de la disidencia sexo afectiva en medios tradicionales y refuerzo de esa disidencia en lugares alternativos.
Presentación “Hembra. Cris Miró. Vivir y morir en un país de machos”
La editorial Milena Caserola nos presenta el trabajo de seis años de investigación del periodista Carlos Sanzol, bajo la edición de Matías Reck. Nos encontramos ante una investigación con técnica periodística que se aleja del relato en primera persona, tan de moda en los últimos tiempos. Y digo moda, meramente como dato estadístico. ¡Qué bueno que la narración en primera persona sea el dato más frecuente en libros y documentales LGBT en la Argentina!
La investigación, también se aleja del ensayo y se acerca, por ratos, al género novela; pero, sin una construcción extendida de los personajes sino flashes y detalles tomados de testimonios de amigos, familiares, compañeros, fuentes periodísticas, libros y fuentes televisivas. Aparecen así, citas, desde, el emblemático Historia de la homosexualidad en Argentina de Osvaldo Bazán, hasta el programa televisivo de la Señora Mirtha Legrand. Es aquí cuando, quienes nos situamos en las Ciencias Sociales, encontramos en el libro una práctica hermenéutica, una lectura a la vida de Cris Miró, a partir de conceptos que pululan en nuestra actualidad. De este modo, aparecen palabras como transgresión del género o el género en disputa, que inmediatamente nos recuerda a la filósofa Judith Butler.

Carlos Sanzol Autor de Hembra, Cris Miró. Vivir y morir en un país de machos. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo y Magíster en Periodismo por la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es subeditor en la sección Sociedad del diario La Nación.
Por otro lado, Hembra. Cris Miró. Vivir y morir en un país de machos, hace un recorte de la década del 80 y 90; destacando en ésta última: la Argentina como un país trans. Sí, trans moral, trans ideológico y trans político, impregnado por el menemismo que el autor resume en el Caso Cóppola: “pragmatismo, notoriedad porque sí, confusión y ambigüedad moral y política”. En este contexto triunfó Cris, Allí reinó Cris, Cris Miró.
Sanzol, apuesta a las imperfecciones de Cris Miró. Contrasta verdades y mentiras. Por ejemplo, destaca las palabras inverosímiles, cual ficción noventosa, sobre la aceptación de su padre, dichas en una entrevista. Esto queda desmentido por los testimonios sobre el machismo domesticado de Doña Hilda, su madre. O aquella mentira sobre su participación en el elenco de Las Críadas, bajo la dirección de su exprofesora Mónica Cabrera. O la falacia sobre la oportunidad de modelar en París o que había tenido dolor estomacal por beber agua del grifo, para así justificar su delgadez y ocultar que vívía con el VIH. Es esta la Cris Miró de Sanzol, humana, imperfecta; a la que no deja de elogiar en cortos destellos de poesía:
En el lugar, reinaba
Su pelo negro largo, con sus rizos de hembra
Sus modos suaves, de hembra
Su voz delicada, de hembra
Sus ademanes aterciopelados, de hembra
Su mirada felina, de hembra
FIN/Texto y fotografía: CINEVERSATIL