La Red Internacional de Activistas LGBTIQ+ Venezolanos Refugiados y Migrantes, junto a CINEVERSATIL, Festival Internacional de Cortometrajes sobre Diversidad- Argentina, La Coalición GLBTTTI de Incidencia en las Américas, la Red Iberoamericana de Festivales de Cine y la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales, presentan la primera muestra dedicada a películas de metrajes cortos que abordan historias documentales y de ficción sobre personas LGBTI+ en condiciones de migración y refugio.
Del 28 de junio al 5 de julio de 2020 estarán disponibles, en la plataforma cineversatil.com, los 8 cortometrajes que conforman la muestra MOVILIDAD DIVERSA. Los títulos son: Moros en la costa (España, 2019), Jess (Costa Rica, 2019), La mariachi (México, 2018), Carlito se va para siempre (Perú, 2018), Snail (Irán, 2018), Al otro lado (México, 2017), Sunken Plum (China, 2017) y Todo mundo vai saber (Brasil, 2017). Cinco historias de ficción y tres documentales que narran los diferentes contextos de vulnerabilidad de las personas LGBTI en condición de migrantes o potenciales refugiadas.
MOVILIDAD DIVERSA es una oportunidad para pasearse por diferentes narrativas audiovisuales en torno a gais, lesbianas, intersexuales y personas trans en condición de movilidad humana. Propuestas de ocho cortometrajistas, nóveles y experimentados.
Moros en la costa, ganador como Mejor Cortometraje LESGAICINEMAD 2019 y Mejor Cortometraje CINEVERSATIL 2020, nos recuerda la existencia de la xenofobia a migrantes de determinadas nacionalidades. Jess, es un documental que recorta algunas facetas de la vida de un chico trans venezolano migrante, en Costa Rica. En 2019, obtuvo su documento de identidad con el género autopercibido, acción no posible en su país de origen. La mariachi, expone como punto de arranque la migración ilegal y deportación de una chica lesbiana mexicana. Un documento valioso sobre el dilema de decidir emigrar o quedarse en su país. Al otro lado, una ficción mexicana con buen recorrido en festivales de cine, muestra los riesgos de la migración no planificada. Snail, corto iraní, ganador del premio Mejor Cortometraje CINEVERSATIL 2019 muestra la migración forzada e ilegal de una persona intersex. Resalta el fundamentalismo religioso. Carlito se va para siempre, Sunken Plum y Todo mundo vai saber, se centran en las migraciones nacionales. Las ciudades son el gran escape ante situaciones hostiles e incómodas vividas en pequeños pueblos y zonas rurales.
En 2020 continúan siendo riesgos y vulnerabilidades de las personas LGBTI migrantes y refugiadas la inexistencia de datos sobre su situación, el desconocimiento de instrumentos y derechos por parte de ellas mismas, la violencia social y aquella generada por parte de los agentes de los Estados, la incredulidad sobre las situaciones de riesgos por parte del personal de atención de las oficinas migratorias, la falta de albergues respetuosos y sensibles, la no cobertura de los derechos fundamentales (salud, educación y vivienda), el no reconocimiento de los vínculos familiares no heteronormados, en algunos Estados, y el desconocimiento de las estadísticas reales de los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género.
SOBRE LOS CORTOS
MOROS EN LA COSTA (España, 2019)
Dirección: Damiá Serra Cauchetiez
Duración: 16’50’’/ Género: Ficción
Moros en la costa, ganador como Mejor Cortometraje en LESGAICINEMAD 2019 y Mejor Cortometraje en CINEVERSATIL 2020, nos recuerda la existencia de la xenofobia a migrantes de determinadas nacionalidades. Nos plantea temas ya tratados en la cinematografía: xenofobia, fundamentalismo religioso y división entre pobres y ricos. A partir del encuentro de Imad (joven árabe) y Ángel (joven español), quienes que se conocen a través de una aplicación móvil, la historia nos sumerge en inesperados sucesos y decisiones.
CARLITO SE VA PARA SIEMPRE (Perú, 2018)
Dirección: Quentin Lazzarotto
Duración: 7’ 41’’ / Género: Ficción
En el corazón de la selva amazónica, el pueblo de Palma Real a orillas del río “Madre de Dios” todavía resiste al mundo moderno. Nómadas de origen y evangelizados por la fuerza, sus costumbres paganas persisten, a pesar de todo, y los habitantes están marcados con el físico de las tribus nativas. Carlito, un joven silencioso, decide abandonar este lugar, su pueblo natal, en un escape extraño, discreto e informal.
AL OTRO LADO (México, 2016)
Dirección: Rodrigo Álvarez Flores
Duración: 14′ 46” / Género: Ficción
Felipe y Claudio son pareja. Ellos contemplan salir de México. Los padres de Claudio no aprueban la relación y mandan a su hijo fuera del país. Felipe ahora solo, deberá emprender un viaje donde lo arriesgará todo para reunirse con Claudio al otro lado de la frontera.
SNAIL (Irán, 2018)
Dirección: Mohammad Torivarian
Duración: 14′ 38” / Género: Ficción
Tres jóvenes iraníes, con la ayuda de un contrabandista tratan de cruzar la frontera entre Irán y Turquía. El contrabandista ayuda exclusivamente a hombres. En medio del camino, se da cuenta de que uno de los pasajeros es hermafrodita.
LA MARIACHI (México, 2018)
Dirección: Adán Ruíz
Duración: 08′ 33” / Género: Documental
Nancy es una mujer mariachi que fue encarcelada injustamente al ser confundida con un traficante de personas mientras intentaba cruzar la frontera con Estados Unidos. Ahora vive en México junto a su esposaTeo, con la que tiene un hijo. Diariamente acude a Garibaldi, el sitio más importante para el mariachi en el mundo, donde es una de las pocas mujeres mariachi y canta para sostener a su familia.
JESS (Costa Rica, 2019)
Dirección: Agnes Koleman
Duración: 10′ 00” / Género: Documental
Jess, es un documental que recorta algunas facetas de la vida de un chico trans venezolano migrante, en Costa Rica. En 2019, obtuvo su documento de identidad con el género autopercibido, acción no posible en su país de origen.
SUNKEN PLUM (China, 2017)
Dirección: Roberto Canuto y Xiaoxi Xu
Duración: 19‘ 56” / Género: Ficción
Mientras trabaja en un nightclub en Chengdu, una mujer transgénero china recibe la inesperada visita de su prima, que le informa de que su madre, de la que se ha apartado hace tiempo, ha fallecido. Ella se siente obligada a regresar a su aldea natal por respeto a su familia, aunque para ello deberá ocultar su verdadero yo.
TODO MUNDO VAI SABER (Brasil, 2017)
Dirección: Eduardo Bittar
Duración: 26′ 03” / Género: Documental
El estigma, las tradiciones y las peculiaridades de este contexto hacen que la experiencia de la sexualidad sea al menos única. “Todos lo sabrán” es una inmersión en la historia de hombres homosexuales que nacieron y se criaron en Formosa, una ciudad en el interior de Goiás. Todos los testimonios contenidos en esta película son experiencias vividas por los propios participantes.
……..
Coordenadas:
Fecha de exhibición de los cortos: domingo 28 de junio al domingo 5 de julio, 2020.
Redes Sociales:
Twitter e instagram: LGBTImigranteVe
Etiquetas: #LGBTIMigrantesVe
Contacto:
Curador y fundador de CINEVERSATIL: José Alirio Peña
info@cineversatil.com
Yonatan Matheus/ Fundador Red Internacional de Activistas LGBTIQ Venezolanos Refugiados y Migrantes
yonatanmatheus@gmail.com
.
.
Sobre Yonatan Matheus
Venezolano, defensor de los derechos LGBTI, trabajador social. Aboga en nombre de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI), en particular sobre temas como la discriminación y el trato desigual, las violaciones de los derechos humanos contra las mujeres trans que también son trabajadoras sexuales, crímenes de odio y brutalidad policial contra las personas LGBTI. Fue Presidente de Venezuela Diversa desde 2008. Actualmente reside en Nueva York, Estados Unidos, donde tiene asilo y conduce América Diversa, organización que promueve los derechos LGBTIQ+ de personas latinas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes en New York City. De las acciones más destacables de Matheus se encuentra su participación en la Audiencia sobre situación DDHH de personas LGBTI en Venezuela en el 154 período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, el 17 de marzo de 2015.
.
Sobre el curador José Alirio Peña Zerpa
Venezolano, Magíster Scientiarum en Comunicación Social (Universidad Central de Venezuela-UCV/ Caracas-Venezuela,2013). Realizó estudios de Cine en la Escuela de Cine y Televisión de Caracas (ESCINETV- Caracas/Venezuela, 2009-2011). Professional Corporate Management Specialization (Preston University- Wyoming/ USA, 2003). Industriólogo (Universidad Católica Andrés Bello- UCAB/ Caracas- Venezuela, 2000).
Productor Ejecutivo del CINEVERSATIL, Festival Internacional de Cortometrajes sobre Diversidad- Argentina. Miembro Fundador de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales -REDINAV. Autor y coautor de libros y artículos sobre cine venezolano, cine ecológico y cine LGBTI. Destacan: 1.- Estereotipos de hombres homosexuales en el cine venezolano (1970-1999), 2.- Producciones Audiovisuales Sexodiversas en el cine venezolano (1982-2012), 3.- Miradas a Nuestro Cine I, 4.- Una mirada crítica al cine venezolano, 5.- Héroes y villanos del cine iberoamericano, 6.- Panorama del cine iberoamericano en un contexto global. Historias comunes, propuestas, futuro, 7.- Arcoíris mediático: comunicación, género y disidencia sexual.