Las personas migrantes y refugiadas LGBTIQ pueden encontrarse con experiencias no gratas, además de conocer a personas colaboradoras, muchas de las cuales contribuirán al proceso de integración en los países donde se encuentran. En esta sección destaca el espíritu optimista de cinco cortometrajes (tres de ficción, un documental y un animado). Una sensación esperanzadora, luego de recorrer un camino con dificultades económicas, psicológicas y/o relacionales.
“… en el exilio, si bien es cierto que encontré toda una serie de oportunistas, hipócritas y traficantes con el dolor… también encontré personas honestas y extraordinarias, muchas de las cuales me ayudaron” (Reinaldo Arenas, Antes que anochezca, 1992).
Esta cita del escritor Arenas es propicia para destacar el espíritu optimista de los cinco cortometrajes de esta sección (tres de ficción, un documental y un animado). Una sensación esperanzadora, luego de recorrer un camino con dificultades económicas, psicológicas y/o relacionales.
En Madres (España, 2020), dirigido por Daniel León Lacave, Tatiana, una joven inmigrante de Europa del Este, se ve obligada a alquilar su vientre a Carlos y Emma, una pareja que no puede tener hijos. El cuerpo de Tatiana es útil para generar vida y producir dinero. El desenlace de este corto nos presenta a una inmigrante feliz. Esa misma sensación presente en la escena final de Spring in autumn (Irán/Rusia, 2021), de la realizadora Ghasideh Golmakani, donde la protagonista luego de vivir en Irán y dejar a su marido, viaja a Rusia donde se reencuentra con Sheherezad. Mismo tratamiento planteado en el cortometraje Et tu cherches quoi de beau ici (Bélgica, 2022) del realizador Abram Cerda, donde la llamada a un chico latino para invitarlo a cenar nos sugiere que el protagonista inmigrante ha vencido sus miedos para conectarse con otros chicos. En contextos migratorios, “grindr” y otras aplicaciones pueden convertirse en un extenso catálogo para contactar a pares. Sin embargo, cabe la posibilidad de que algunos solo deseen conectar con chicos de su mismo acervo cultural.
Shalek (Ecuador, 2018) es una de las obras con menor duración de toda la muestra del festival. El realizador Jorge Vega Reyes en tres minutos presenta la historia de un joven gay refugiado (Alek) quien enfrenta dificultades para emplearse y conseguir un lugar para dormir. Una vez que es recibido en un refugio se siente mucho más tranquilo y se atreve a ser lo que siempre quiso: Shaléck, una drag queen. Así como esta breve historia, en el cortometraje Migrante (Argentina, 2019), dirigido por Esteban Ezequiel Dalinger, se agrupan 26 segmentos construidos a partir de testimonios reales que fueron animados por más de 50 personas de 11 países de América Latina. Un cortometraje con un mensaje contundente: “Celebremos la diversidad. No sobran inmigrantes, sobran racistas. Migrar es nacer en un país para renacer en otro”.
Cortometrajes:
Madres/ Dirección: Daniel Leon Lacave/ Duración: 20’/ País: España/ Año: 2020/ Género: ficción/ Logline: Tatiana, una inmigrante de Europa del Este vive en España. Motivado a la necesidad de producir dinero se ve obligada a alquilar su vientre a Carlos y Emma.
Spring in autumn/ Dirección: Ghasideh Golmakani/ Duración: 7’32’’/ Países: Irán y Rusia/ Año: 2021/ Género: ficción/ Logline: una mujer iraní deja a su marido y viaja a Rusia donde se reencuentra con un secreto de su pasado.
Et tu cherches quoi de beau ici/ Dirección: Abram Cerda/ Duración: 16’15’’/ País: Bélgica/ Año: 2022/ Género: ficción/ Logline: en Bruselas, un chico latino busca conectarse con otros chicos, pero el miedo puede impedirlo.
Shalek, historia de un refugiado/ Dirección: Jorge Vega Reyes/ Duración: 3’ / País: Ecuador/ Año: 2018/ Género: documental/ Logline: Alek, un refugiado se ve obligado a abandonar su país. Llega a un nuevo país en una casa de refugio que le proporciona tranquilidad y las ganas de atreverse a hacer cosas que nunca se atrevió.
Migrante/ Dirección: Esteban Ezequiel Dalinger/ Duración: 5´38´´/ País: Argentina/ Año: 2019/ Género: animación/ Logline: cortometraje colaborativo con un poderoso mensaje a favor de la migración, construido sobre testimonios reales que fueron animados por más de 50 personas.