Cine Versátil cumple 15 años consecutivos en la escena de festivales de género y diversidad sexual en América Latina. Siete años en Venezuela y ocho años en Argentina totalizan una centena de películas exhibidas, miles de espectadores y una significativa presencia en diferentes medios de comunicación. Quienes hayan vivido la experiencia Cine Versátil, otrora FestDivQ, inmediatamente recordarán las palabras activismo, arte, convicción, pasión y pertinencia. El festival nació en 2011 con un propósito ambicioso. Éramos un grupo de jóvenes que pretendíamos cambiar la realidad hostil que vivían muchas persona LGBT+. Hoy en día reconocemos, con franqueza, el alcance de nuestra labor. Una película por sí sola no basta para cambiar el mundo, se necesita de un conjunto de acciones complementarias que no terminen saturadas bajo el manto de “la visibilidad a toda costa”.
En los últimos cuatro años Cine Versátil ha puesto el foco curatorial en temáticas específicas del formato cortometraje. En 2022, abordó la movilidad humana con narrativas sobre personas LGBT+ migrantes y refugiadas. Un año después, se concentró en historias de hombres que portaron el Triángulos Rosa, ese símbolo infame que estigmatizó a homosexuales en los campos de concentración. En 2024, se curaron cortos sobre personas LGBT+ que viven con vih. La finalidad era erosionar viejos estereotipos que siguen perpetuándose.
Este 2025 los protagonistas son los videoartes, una forma de expresión que, teóricamente, utiliza el video como medio principal de comunicación artística, explorando diferentes ámbitos y aspectos como el tiempo, el espacio y el movimiento. Sin embargo, cabe aclarar que el soporte nativo del video fue la cinta y, ahora lo es —casi siempre— un archivo digital en determinado formato de uso generalizado. De modo que, referirnos a los videoartes como “en clave video” permite recuperar la intención de experimentación y manipulación consciente, independientemente del soporte.
Veintisiete títulos provenientes de catorce países forman parte de la selección oficial del “15° Cine Versátil: En clave video”. Una oportunidad para ver creaciones independientes que pueden ser disfrutadas o cuestionadas, pero con la seguridad de que el equipo curatorial abre la posibilidad de diálogos más que oportunos.
Luego de la celebración del festival nos tomaremos un año de descanso para reorganizar nuestra propuesta y definir un nuevo rumbo. Es urgente e inaplazable ofrecer una respuesta más acorde a nuestros tiempos. Definitivamente, los festivales de cine y audiovisuales sobre género y diversidad sexual —a nivel global— nos hemos convertido en eventos para exhibir, premiar, viajar y compartir entre personas amigas. Acciones oportunas si consideramos que los espacios conquistados hay que cuidarlos. Sin embargo, es preciso preguntarnos sobre el impacto real en las ciudades de realización de nuestros eventos, más allá de las estadísticas de personas asistentes.
El nuevo desafío de la comunidad festivalera será la genuina persuasión y disuasión de aquellas personas reticentes a la diversidad sexual y de género. El fin siempre es el mismo: la búsqueda de un mundo, simplemente, más humano.
¡Nos vemos en 2027!
15° CINE VERSÁTIL: EN CLAVE VIDEO
VIDEODANZA/VIDEOPERFORMANCE
Aunque, teóricamente, la videodanza es una forma de arte que nace de la fusión de la danza y el video, y la videoperformance es una forma de arte que utiliza el video para documentar o interactuar con una performance. Son sutiles estas diferencias, por eso preferimos llamar a esta categoría videodanza/videoperformance porque dependiendo de quien mire la obra puede ser una cosa, la otra o ambas.
Esta categoría reúne los títulos “Cuerpo es cuerpo” (Argentina, 2024), “Gloria” (Grecia, 2024), “Los sueños” (Argentina, 2022), “Private Flowers” (Canadá, 2023) y “Sinapsis” (España, 2024).
VIDEO MUSICAL El videoclip es una producción audiovisual que combina una canción e imágenes con fines promocionales, políticos y/o artísticos. Los videos musicales buscan complementar la experiencia auditiva con una representación visual, permitiendo a las personas artistas conectar con su audiencia de manera más profunda, transmitiendo su mensaje de manera más efectiva.
Esta categoría está conformada por los títulos: “¡Ay! Cordero” (Argentina, 2023), “Barata” (Argentina, 2022), “Cara” (Brasil, 2025), “Cuando vengas a Pamplona” (España, 2023), “Mistakes” (Israel, 2024) y “Tu mens” (Francia, 2024).
VIDEO EXPERIMENTAL. Es una forma de expresión audiovisual que se caracteriza por su libertad creativa y la exploración de nuevas formas y contenidos, rompiendo (parcial o totalmente) con las convenciones del audiovisual clásico y otras formas tradicionales de narrativas audiovisuales. Abarca una amplia gama de estilos y técnicas.
Esta categoría está conformada por los títulos: “Delirium in amore” (España, 2022), “G3N3SIS” (Grecia, 2024), “Glicerina” (Brasil, 2018), “Infecto” (España, 2024), “Intimate composition” (Polonia, 2023) y “Seven.mp4” (Polonia, 2022).
VIDEO ERÓTICO/ POSPORNO Un video erótico es una propuesta audiovisual que muestra imágenes o escenas con contenido sexual explícito, o no. Puede incluir representaciones de actos sexuales, desnudos o situaciones que busquen la excitación sexual y eroticidad de la persona espectadora. Un video posporno es un tipo de contenido audiovisual que explora la sexualidad desde una perspectiva crítica, cuestionando las normas y roles tradicionales de género y sexualidad. Se caracteriza por mostrar diversidad de cuerpos, de identidades sexuales y prácticas sexuales, alejándose de los códigos y estereotipos del porno convencional hetero-cisgénero.
Esta categoría reúne diez títulos: “Blut Blumen” (Alemania, 2024), “CLAP” (Bélgica, 2022), “Cor Cordium” (Italia, 2025), “Good Boy” (Chile, 2023), “Ikaros Reborn” (Grecia, 2024), “Lollypxrn” (Italia, 2024), “Object(s) of desire” (Reino Unido, 2024), “Ride it” (China, 2024), “Rolling rainbow” (Italia, 2022) y “Wet ware” (Italia, 2024).